El Día que la Música Murió (II)
Tributo a Buddy Holly
Paleto sí, Pardillo no
En la primera parte de El Día que la Música Murió conocimos la historia de Buddy Holly. Dije, en esa primera parte del artículo, que se le hubiera podido definir como un paleto, un tipo humilde en una ciudad insignificante. Pero no nos confundamos, Holly no era un «mindundi» ni mucho menos. Disfrutaba de las «diversiones» típicas de una pequeña ciudad del medio oeste en los años cincuenta. Le gustaban las tías, la cerveza y liarse a tortas de vez en cuando. Así que su actitud era la esperada en un rockero, aunque no por ello dejaba de ser un buen tipo. Era su aspecto de empollón lo que le alejaba del estereotipo de Rock Star que se estaba empezando a perfilar en el mundo anglosajón.
Creador de un estilo
Aunque admiraba a Elvis y otros Rockers que le precedieron en el tiempo y la fama, no intentó copiarles y repetir fórmulas. Ni en la estética ni en la forma de hacer música. Por eso, en apenas dos años, sus ideas e innovaciones, determinaron en gran medida la evolución del Rock de los sesenta. Especialmente en el llamado Merseybeat, dominante en esa década y raíz de corrientes posteriores como el Power Pop, la New Wave, el Mod Revival o el Brit Pop. Pero su impronta alcanzó también a bandas y solistas que encajaban mejor en otras corrientes del género. En el Día que la Música Murió (II), profundizaremos en la extensísima lista de artistas que le han rendido tributo de una forma u otra.
Más influyente en Reino Unido que en USA
No hay duda de que a finales de los cincuenta, Buddy Holly estaba empezando a ser considerado una estrella del Rock en su país. Pero probablemente a cierta distancia de los consagrados Elvis, Chuck Berry, Bo Diddley y otros. Sin embargo, la juventud del Reino Unido, sí le consideró rápidamente uno de sus favoritos. Probablemente por eso se hayan desarrollado más en el Reino Unido los estilos que citaba en el párrafo anterior, y buena parte del Rock británico tenga esa tendencia a los frescos sonidos Poppish. Por eso, no es de extrañar que haya más bandas y solistas devotos de Holly en Reino Unido, que en USA, su país natal. Desde luego que el «record» en fervor se lo llevarían The Hollies, la banda formada en Manchester sólo tres años después del deceso. Algunos niegan que el nombre del grupo se hubiera puesto en su honor. Pero sería extraño que no fuese así. Sobre todo porque la banda liderada por Allan Clarke y Graham Nash mostró sobradamente su admiración hacia él, interpretando y grabando numerosos covers suyos, hasta el punto de publicar un álbum titulado Buddy Holly.
The Hollies – Hearbeat
Prefiero en todo caso las versiones que de esta canción (Heartbeat) hicieron otros grupos; Humble Pie (el conjunto en el que estaban Peter Frampton y Steve Marriot tras separarse de The Small Faces), Chris Isaac, Black Tambourine o Detroit Cobras. También hay un buen cover grabado por Los Enemigos a finales de los ochenta (estas versiones junto con otras muchas las encontrarás al final del artículo)
Humble Pie – Heartbeat
Buddy Holly… Not Fade Away
Otra evidencia palmaria de la huella dejada por Holly en muchos de los mejores grupos y solistas del Rock de todas las épocas sería Not Fade Away. Una canción que usa como inspiración rítmica el tema de Bo Diddley titulado Bo Diddley. Se trata de una combinación de Rhythm&Blues, Rock´n Roll y ritmos africanos muy explícitos, expresados con percusiones y acordes de guitarra repetitivos. Este «latido» inspiró otras muchas canciones como His Latest Flame (Elvis Presley), Magic Bus (The Who), American Woman (The Guess Who), Desire (U2) o Mr. Brownstone (Guns N´Roses).
Volviendo al Not Fade Away de Buddy Holly, ha sido versionada en disco por un variado elenco de conjuntos y solistas: The Rolling Stones, Rush, The Supremes, The Grateful Dead, The Bobby Fuller Four, Mick Fleetwood, Stevie Nicks, The Everly Brothers, Stephen Stills, James Taylor o Sheryl Crow. En directo ha sido también interpretada por gente como Bob Dylan, Tom Petty, Bruce Springsteen, Jack White, Patti Smith o Simon & Garfunkel. Los Rolling Stones, la utilizaron muchas veces como tema de inicio de sus conciertos.
The Rolling Stones – Not Fade Away
Fascinó a la vieja escuela del Rock; Clapton, Springsteen, Mercury…
Eric Clapton declaró lo siguiente; “de todas las estrellas de la música, Buddy Holly era el más accesible, era algo real… uno de nosotros” Cuando Clapton formó la superbanda Blind Faith, junto a Steve Winwood, Ginger Baker y Rich Grech, incluyeron en su único e imprescindible álbum, una descomunal versión del “Well All Right”. También hizo una versión excelente de este tema, Carlos Santana años después. Y aún más recientemente, Noel Gallaher, abrió un disco de covers con esta canción. El guitarrista de Oasis declara que es una de las canciones que le marcaron. Incluye también en su lista temas de The Beatles, Sex Pistols, The Smiths o Stone Roses entre otros.
Blind Faith – Well All Right
Bruce Springsteen decía lo siguiente: «Antes de salir a actuar me gusta escuchar a Buddy Holly porque eso me hace mantenerme honesto como músico».
Y otra super estrella del Rock como Freddie Mercury también era un admirador de Holly, como veremos en el apartado final dedicado a The Beatles y The Rolling Stones.
…Y también a la generación Punk y New Wave
Ya en el periodo Punk y New Wave, hay numerosos grupos que de una u otra manera reconocieron su admiración por aquel músico fallecido unos veinte años antes. Al fin y al cabo, las bandas de los sixties, a las que Buddy Holly había inspirado tan profundamente, eran a su vez una referencia fundamental del Punk y sobre todo de la New Wave.
Jonathan Ritchman, el líder de la banda Proto-Punk The Modern Lovers era un declarado admirador de Buddy Holly.
Joe Strummer, co-lider de The Clash también lo era. Strummer contaba cómo le había estremecido escuchar por primera vez la versión de Not Fade Away publicada por The Rolling Stones. “Suena como un tren de carga rítmico furioso que viene a sacudir tus penas”.
Blondie, la banda liderada por Debbie Harry, la icónica musa del Punk y New Wave, lanzó como primer single de su álbum “Parallel Lines” (1978), un magnífico cover del “I´m Gonna Love You Too” (versionada también por Paul McCartney entre otros muchos). Una canción que aunque se había escrito a final de los cincuenta, parecía hecha para que la Debbie Harry de finales de los setenta, mostrara toda su provocativa sensualidad.
Blondie – I´am Gonna Love You Too
The Knack, otra de las bandas icónicas de la New Wave americana incluyeron el cover de Heartbeat en su primer álbum Get The Knack de 1979.
The Knack – Heartbeat
Wreckless Eric, un personaje de culto de la New Wave británica publicó una introspectiva versión de la maravillosa Crying, Waiting, Hoping. Merece la pena compararla con otras que podrás escuchar en otros pasajes de El Día que la Música Murió (II)
Wreckless Eric – Crying, Waiting, Hoping
En esa época, Elvis Costello, adoptó una estética a lo Buddy Holly, al igual que el gran Moon Martin. Rockpile, la banda de los geniales Nick Lowe y Dave Edmunds eran así mismo tributarios de la herencia del de Texas. Lo mismo que Marshall Crenshaw, quién interpretó el papel de Buddy Holly en la película La Bamba en 1987. En el siguiente video aparece en dicho film haciendo la versión del Crying, Waiting, Hoping.
Marshall Crenshaw – Crying, Waiting, Hoping
Discos de Homenaje
Otra muestra de la proyección del malogrado cantante y compositor son los diversos álbumes publicados en su memoria en los que han participado muchas de las figuras de la escena Rock de diferentes generaciones; Paul McCartney, Lou Reed, Graham Nash, The Black Keys, Modest Mouse, The Detroit Cobras, Nick Lowe, Patty Smith, My Morning Jacket, Karen Elson, Brian Wilson, Chris Isaak, Jackson Browne, Dave Edmunds, Marty Stuart, Steve Earle, Los Lobos, Mark Knopfler, The Mavericks o Mary Chapin Carpenter entre otros.
Por si hubiera dudas…
Los testimonios de Ray Davies (The Kinks), Dylan, Eric Clapton, John Fogerty (Credence Clearwater Revival), Bruce Springsteen, Joe Strummer (The Clash) y otros muchos, exaltan con franqueza la figura de Buddy Holly. Sus referencias al malogrado rockero no dejan lugar a dudas de su relevancia en sucesivas generaciones de músicos. Pero he querido dejar para el final, las que son más rotundas, claras y trascendentes por pertenecer a los dos conjuntos más importantes de la historia del Rock. Sean tus favoritos o no, ninguna otra banda ha podido rivalizar con ellos. Por eso, sus referencias, sus elogios sin ambages a Buddy Holly, terminan de modelar la grandeza de ese paleto genial, que nadie sabe hasta donde hubiera llegado de no haber muerto con veintidós años.
The Rolling Stones
Tras su formación en 1962, el grupo comenzó publicando “covers” de algunos de sus referentes en el rock and Roll y el Blues. Su primer single tenía en la cara A una versión del “Come On” de Chuck Berry y en la cara B el “I Wanna Be Loved” del bluesman Muddy Waters. Después publicaron una versión del I Wanna Be You Man de The Beatles, y a continuación la famosa versión del Not Fade Away de Buddy Holly ya comentada que sería el primer gran éxito de los Stones, pues alcanzó el puesto nº 3 en UK.
En cierta ocasión le preguntaron a Keith Richards acerca de los discos que cambiaron su vida. Y destacaba The Chirping Crickets, el primer elepé de Buddy Holly con su grupo. Fue lo que le empujó a componer, explicaba: «Recuerdo hablar con Lennon y McCartney sobre Buddy. El hecho de que compusiera sus propias canciones supuso un impulso para nosotros. En aquellos días eras músico y convertirte también en compositor suponía una diferencia tan grande como la que hay entre ser un tendero o ser un herrero».
Keith Richards tocó con The Crickets las versiones de Peggy Sue, Not Fade Away y That Will Be The Day en la ceremonia en la que el grupo entró en el Salón de la Fama de Nashville en 2008. En su discurso, el co-lider y guitarrista de los Rolling Stones dijo refiriéndose a la banda de Buddy Holly; «Sin ellos, probablemente no tendrías a los Beatles y no tendrías a los Stones….”
Por su parte, Mick Jagger se refirió a quien fuera líder de The Crickets en diversas ocasiones;
“Puedes aprender de Buddy Holly como escribir canciones y la forma de ensamblarlas. Él era un compositor hermoso”
“Para mí, Buddy Holly ha sido el único Rockero blanco original. Todos los otros han saqueado a los negros. Incluso Elvis. Buddy Holly es el único original”.
The Beatles
Antes de llamarse The Beatles (los escarabajos), la banda se llamaba The Quarrymen y su primera grabación fue “That’ll Be The Day”, un cover del que fuera el primer hit de Buddy Holly
El propio nombre del grupo pudo haberse inspirado, al menos uno de sus motivos, en The Crickets (Los Saltamontes).
En la discografía de los Beatles hay sólo una versión de Holly, “Words of Love”. Pero en sus primeros años, cuando ensayaban y crecían como grupo, recurrían continuamente a interpretar canciones de Holly. Y como veíamos antes, McCartney grabó por su cuenta otros covers de Buddy Holly a lo largo de su carrera.
John Lennon, por ejemplo, decía esto en una entrevista en la que le preguntaban sobre el Rockero de Texas:
¿Qué efectos ha tenido sobre The Beatles?
“Sólo sé el efecto sobre mí. Pero reconozco que los discos tenían un efecto enorme en todos nosotros. Todos los grupos trataban de ser como The Crickets. El nombre Beatles fue inspirado directamente por The Crickets. Creo que el mayor efecto fue en la composición musical. Especialmente en mí y en Paul”.
¿Qué opinas de Buddy Holly musical e históricamente?
“Fue un gran e innovador músico. Él era un «maestro». Su influencia persiste. Siempre me pregunto cómo sería su música hoy en día si estuviera vivo…”
Paul McCartney confirmaba esta visión al declarar que: “Al menos las cuarenta primeras canciones que compusieron The Beatles eran influenciadas por Buddy Holly”
McCartney recuerda de manera frecuente al líder de The Crickets de diversas formas: ha producido películas y documentales como “The Buddy Holly Story”, promovido la edición de discos de covers con participación de figuras de la música, como algunas comentadas anteriormente, y compró todos los derechos del catálogo de composiciones de Holly.
Paul McCartney y las Buddy Holly Weeks
En Septiembre de 1976, Paul McCartney comenzó a organizar en Londres las llamadas «The Buddy Holly Week». Se trataba de una semana de fiestas y conciertos por los que pasaban algunas de las figuras más grandes de la escena Rock. Principalmente se trataba de figuras de los años sesenta y primera mitad de los setenta. Además del anfitrión McCartney y su esposa Linda, acudían gente como Mick Jagger, Ron Wood, Elton John, Freddie Mercury o Roger Daltrey. En aquellas primeras ediciones de la fiesta no se veía sin embargo a las nuevas estrellas emergentes del Rock: los grupos Punk y New Wave. Y eso a pesar de ser en gran parte tributarios de Beatles, Stones, Kinks, Who y demás grupos sixties. Pero aún eran demasiado jóvenes, desconocidos y rebeldes, frente a las ya figuras consagradas. En aquellos años unos y otros se miraban con desprecio. Años después, sin embargo, algunos de los iconos de la New Wave como Chrissie Hynde también acudirían a la convocatoria de McCartney.
La amistad entre Paul McCartney y Freddie Mercury se forjó en dichas fiestas. Keith Moon, el extraordinario batería de The Who, murió el 7 de septiembre de 1978, y él y su chica habían estado la noche previa en la fiesta organizada por Paul McCartney en el Peppermint Park de Covent Garden. Un exceso de las pastillas que tomaba para controlar el síndrome de abstinencia alcohólica «se lo llevó por delante».
Paul McCartney, Lynda, Eric Clapton, Pattie Boyd y otros en la Buddy Holly Week de 1976
Keith Moon y su novia a la entrada de la Buddy Holly Week de 1978, pocas horas antes de morir
Chrissie Hynde y Paul McCartney en la Buddy Holly Week de 1988
Su sombra es alargada
El Rock and Roll primigenio estaba bien como novedad, era atractivo y juvenil, pero no hubiera dado para mucho más. Era demasiado simplón y repetitivo en su estructura. No hubiera pasado de ser una moda pasajera, algunos adeptos incondicionales, y una página honrosa pero limitada dentro del amplio abanico de la música Pop.
Buddy Holly le imprimió cambios transcendentales. Definió la formación más habitual de un conjunto de Rock, introdujo cambios a nivel de sonido y escribió canciones que, siendo Rock and Roll, se salían de los parámetros repetitivos en los que el género parecía condenado a tropezar una y otra vez. La frescura de su forma de componer fue muy inspiradora para estilos que pronto aparecieron; el Mersey Beat, el Rock-Pop, Power Pop o la música Mod. Corrientes que surgieron principalmente en Reino Unido, y probablemente se debió al hecho de que Buddy Holly fue más apreciado por la juventud británica de principios de los sesenta que por la de su propio país. Quizás eso haya marcado las diferencias, aunque sutiles, entre el Rock británico y el americano.
Por supuesto que Lennon-McCartney, Jagger-Richards, Ray Davies, Pete Townshend, Eric Clapton, Graham Nash y otros muchos atesoraban un talento creativo que hubiera surgido con o sin Buddy Holly. También es justo reconocer que el propio Buddy Holly fue influenciado por Rockeros que le precedían, principalmente por Elvis Presley. Pero él abrió puertas y trazó caminos que quizás nadie hubiera recorrido. Su inspiración directa o indirecta aún se percibe en buena parte del Rock que se hace en pleno 2020. Aunque muchos no lo saben.
Selección de Covers
Y como colofón de este homenaje a Buddy Holly, una variada colección de versiones (muy diversas) de algunas de sus canciones más famosas.
The Detroit Cobras – Heartbeat
Chris Isaak – Crying, Waiting, Hoping
Julian Casablancas – Rave On
Karen Elson – Crying, Waiting, Hoping
Black Tambourine – Heartbeat
Santana – Well All Right
Marty Stuart & Steve Earle – Crying, Waiting, Hoping
Agradecimientos; a mi buen amigo Gonzalo Sanchez-Robles, ex-compañero del Colegio Mayor América en Oviedo -¡Somos los Mods!- quien tras leer el primer capítulo de este artículo, me regaló un interesante libro titulado «El Nacimiento del Ruido» de Ian S. Port, que trata sobre la rivalidad entre las marcas de guitarra Fender (la elegida por Buddy Holly) y Gibson Les Paul (la que mayoritariamente usaban los primeros Rockeros)
Alejandro Tinture Eguren